En esta tercera entrega de expresiones sexuales, intentaremos dar un poco de luz al origen de la expresión: echar un polvo.
Antes de empezar a contar teorías, me gustaría dedicar esta entrada a una amiga de este blog: Helena Sánchez. Ella, en el último post que dedicamos a la expresión llevar al huerto, dejó un comentario en el que nos contaba que alguna vez había leído una teoría sobre el origen de echar un polvo. Como esta expresión ya la tenía en la lista de futuras entregas de la sección, y como es una gran amiga de este blog, he decidido priorizarla y tratarla esta semana.
Echar un polvo es una manera popular de referirse a las relaciones sexuales, a mantener un acto sexual, normalmente, un coito. Es más, hoy en día chirría más, preguntarle a alguien si mantendría relaciones sexuales con nosotros, así, de esta manera tan literal, que preguntar si echaría un polvo.
Al igual que ocurría con las anteriores entregas de expresiones, existen diferentes teorías que intentan dar una explicación a su origen. Veamos algunas de las más populares.
Cuando los caballeros se ausentaban para echar un rapé
¿Y qué es esto del rapé? Pues era un preparado de tabaco, normalmente aromatizado, que se molía hasta convertirlo en polvo y que se consumía por vía nasal. Vamos, un tabaco que se esnifaba. Durante el siglo XVIII, inhalar esta clase de tabaco se convirtió en lo más de lo más de la alta burguesía y la aristocracia. Desconozco los estragos que podía causar el consumo de este tabaco en el organismo pero, a nivel social, daba caché y esto hizo que se pusiera muy de moda entre las altas esferas de la sociedad.
A pesar de que era muy glamouroso demostrar que uno esnifaba rapé, estaba feo consumirlo delante de los demás, especialmente se consideraba de mala educación inhalarlo delante de las mujeres. Eso sin contar con que esnifarlo podía provocar un ataque de estornudos. ¿Qué se hacía entonces? Pues lo que se suele hacer en estos casos, salir de la habitación para poder esnifarlo tranquilamente en otro sitio.
¿Qué pasaba? Que algunos aprovechaban la excusa de tener que ausentarse para inhalar el rapé, para mantener relaciones sexuales con su amante, es decir, para poder echar un polvo con su amante.
¿Qué os parece esta teoría? ¿Os convence? Pues tengo que deciros que esta es la explicación más aceptada. La que se puede considerar como oficial. Pero si no os gusta, no os preocupéis porque hay más.
Origen litúrgico de echar un polvo
Aunque no seáis muy religiosos, imagino que alguna vez habréis escuchado la típica frase: polvo somos, del polvo venimos y en polvo nos convertiremos. Si no con estas mismas palabras, sí con otras similares. Bien, pues esta frase, no es más que una adaptación, una versión popularizada, de un versículo del Génesis. En concreto, del 3,19 del Génesis: Con el sudor de tu rostro comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra, porque de ella fuiste tomado; pues polvo eres, y al polvo volverás.
¿A dónde quiero llegar con todo esto? A que ese «del polvo venimos» puede estar haciendo referencia al coito, a la fecundación, y de ahí podría salir la asociación polvo-relación sexual.
Personalmente, esta explicación es la que menos me convence porque para mi gusto no tiene mucha chicha, no tiene gracia. Sin embargo, es la segunda hipótesis más aceptada.
Explicación rural de echar un polvo
Esta tercera hipótesis es la que menos apoyo tiene y la que me parece que está más pillada por los pelos. Pero ya que circula por ahí, pues os la cuento que tampoco me cuesta nada.
Según esta versión, echar un polvo haría referencia a la polvareda que se formaba (y que se forma) al andar o con cualquier otro mínimo movimiento, en terreros rurales no asfaltados. En este caso, por la polvareda que se levanta durante los escarceos amorosos en esos terrenos surgiría la asociación relaciones sexuales-polvo y, por tanto, a la expresión echar un polvo.
De cuando se echaban polvos de talcos a los preservativos
Aunque es la que menos adeptos tiene, esta explicación a mí me hace mucha gracia y me convence más que la anterior hipótesis, por ejemplo.
El preservativo o condón se lleva utilizando desde tiempos inmemoriales, aunque eso sí, los primigenios no tenían nada que ver los modernos preservativos, como los de LELO HEX. Los preservativos que se utilizaban durante el S XVI, por ejemplo, eran fundas realizadas con tripas, con intestinos de animales. Estos condones no eran de un solo uso como los de ahora. Esos, después de cada uso, se lavaban con agua y se guardaban en polvos de talco para conservarlos en buen estado hasta el siguiente escarceo.
Según esta versión, echar un polvo guardaría relación con el acto de tener que desempolvar esos preservativos para su siguiente asalto.
Y estas serían las explicaciones, más o menos aceptadas, sobre el origen de la expresión echar un polvo o, por lo menos, las más extendidas. Siento que no aparezca en este ranking la que nos contaba Helena en la anterior entrega de esta sección, pero ya sabemos que dar con el verdadero origen de este tipo de dichos es bastante complicado.
Fuentes:
- http://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe.
- http://historsex.blogspot.com.es. Arqueología e Historia del sexo.
- http://tradicionclasica.blogspot.com.es.
Maria dice
Conocía la del rapé, que podría sonar convincente, más o menos, ellos con esa excusa y ellas a empolvarse o retocar el maquilaje 😉
Las dos siguientes a mí tambien me suenan muy poco creíbles
La última es de lo más curiosa, no tenia ni idea de los origenes del preservativo, sabía que aquí los traian de Francia durante la dictadura y que habia quien los lavaba, pero no sabía quw vinieran de tan lejos esa practica de lavarlos y guardarlos!!
Maryasexora dice
La del rapé es la más aceptada y a mi parecer, también la más convincente. Las demás me parecen un poco pilladas por los pelos.
¡Uy! Pues el preservativo se remonta a tiempos inmemorables… Algún día hablaré de su historia.
Un saludo.
Carla Mila dice
Siempre nos agrada conocer el origen de las expresiones.
Gracias por este post que tanto ayuda a ello
Saludos.
Maryasexora dice
jajaja, gracias a ti por la visita, como siempre.
Besicos
Mamanoleas dice
Como siempre muy interesantes e ilustrativos tus artículos. Gracias por enseñarnos cosas y por el trabajo de investigación que haces.
A echar polvos se ha dicho… 😉
Besotes.
Maryasexora dice
Gracias por la visita, como siempre. ¿Conocías el origen de la expresión? ¿Hay alguna que te convezca más?
Besicos
David Rubio dice
¡Qué interesantes son estas entradas, Mary! Desconocía todas las teorías pero no sé, todas parten de épocas muy antiguas y no sé si esta expresión es demasiado moderna como para que se basara en esas circunstancias tan de otro tiempo. Quizá por ello me inclino por la del preservativo en polvos de talco, salvo que esta expresión sea más antigua de lo que pienso. Saludos!!!
Maryasexora dice
La del rapé es la más aceptada y yo creo que puede tener bastante sentido que venga de ahí.Es mi favorita junto con la de los polvos de talco. Pero a saber…
Saludos.
Erika Martin dice
Nunca te acostarás sin saber una cosa más y, en mi caso, no conocía ninguna de las hipótesis del origen de esta expresión. Gracias por enseñarnos estas cosas tan curiosas ?
La primera yo creo que es la más creíble ¿no? por lo menos a mi es la que más me convence jeje
Besotes!
Maryasexora dice
Me encanta descubriros cosas nuevas.
Pues la opción del rapé es la que parece más aceptada y la que para mí tiene más sentido, pero algo me dice que nunca sabremos realmente el origen cierto de ninguna de estas expresiones. Aunque no saberlo tiene su encanto también.
Besicos.
Carmen dice
Me quedo con la última explicación, me parece la más convincente. Aunque es mucho más divertida la de la polvareda de los terrenos rurales, me he tronchado de la risa imaginándome la situación.
Se ve que tienes buena sintonía con el maestro Yoda…
Un beso.
Maryasexora dice
A mí la de los polvos de talcos me hace mucha gracia y también me parece razonable como posible explicación.
Jajaja, el maestro Yoda siempre tiene sabias palabras.
Besicos.
Friné dice
«echá un porvo»
http://scorts.anarkasis.com/wp-content/uploads/2016/04/seis-porvos-con-la-lola.jpg
Me parece que esta expresión, en mi Modesta y cristiana opinión está en origen, en la liturgia cristiana.
Has citando un texto litúrgico que se dice uno por uno a los fieles el MIÉRCOLES DE CENIZA, » polvo eres y en polvo te convertirás», y luego te aplican en la frente ceniza…Y, esto es justo el día en que empieza la cuaresma, en esa misma liturgia, el cura te pedirá que además de guardar ayuno, se debe guardar AS-TINENCIA.
Luego ¿Qué había que proponer hacer antes a las pudorosas cristianas, durante el carnaval en previsión de la cuaresma……?
– Comprar buenas bacalás , porque luego sube en tiempo cuaresma
Pues eso:
El tiempo de cuaresma es bien conocido en literatura como tiempo de quitar el porvo a otras sábanas y en otros lares
Buenos tiempos aquellos en que las casas de putas hacían limpieza general limpiando hasta la última mota de porvo desde aquí a Estambul.
– Modesta, que ya les he dicho lo que tu opinabas.
Kisssss y Kisssss
Maryasexora dice
Jajajaja. Bueno, pues me apunto también esta versión alternativa de la explicación litúrgica.
Besicos
Sofi dice
A la versión cristiana le veo lagunas… porque del polvo venimos, está claro, pero en polvo nos convertiremos??? Ahí ya no veo la relación.
Como aportación personal, quería dejarte la banda sonora que se me ha ocurrido para el post. Cada vez que escucho lo de «echar un polvo», me viene a la mente esta TERRIBLE canción que escuchaba en bucle en mi adolescencia (que horror, vaya mierda de gusto musical tenía!!!): «El polvito del amor», Amar Azul
https://www.youtube.com/watch?v=GEPEcIclKvM
Besitosss
Maryasexora dice
Me acabas de dejar rota con la canción… ¡¿Pero qué adolescencia has tenido?! Tan solo te diré que me alegro de haber estado 34 años sin oir eso…
La explicación litúrgica, para mi gusto, es la que está más pillada por los pelos, la que menos me convence. Yo opto por el rapé o los polvos de talco.
Besicos.
Helena Sanchez Hernandez dice
Gracias por la mención Mary y por darnos información tan divertida
Maryasexora dice
Un placer, ya lo sabes.
Siento no haber encontrado información sobre la versión que escuchaste.
Un saludo.