Retomamos el apartado de Ilustres del sexo con Safo de Mitilene. Quizás ese nombre no os suene mucho, pero tal vez Safo de Lesbos sí, ¿verdad? Bien, pues si me acompañáis, repasaremos un poco la vida de esta poeta griega y descubriremos qué relación tiene con el lesbianismo.
La verdad es que cuando me planteé traer a Safo de Lesbos al rincón de Ilustres, no creí que iba a ser complicado realizar una biografía más o menos apañada, pero me equivocaba. Resulta que en torno a su figura hay mucho mito o leyenda, pero poca chicha, es decir, poca información sobre su vida. Los contratiempos empezaron pronto, lo que tardé en ponerme a buscar su fecha de nacimiento…
Ni se sabe exactamente cuando nació ni cuando murió. Las fechas que se barajan como posible año de nacimiento van desde el 650 al 612 a.C. Sobre su defunción hay menos datos aún, pero parece que llegó a la vejez por lo que se deduce de sus últimos poemas y no arrojándose por el acantilado por desamor, como mantiene una de las muchas leyendas que hay entorno a esta ilustre mujer.
Tampoco está muy claro dónde nació. La mayoría sitúa su lugar de nacimiento en Mitilene (de ahí lo de Safo de Mitilene), pero otras fuentes indican que nació en Ereso y al poco se mudaron a Mitilene, quizás de ahí venga la duda. El caso es que naciera en una u otra ciudad, lo que queda claro es que nació en la isla griega de Lesbos, puesto que ambas ciudades se encuentran en dicha isla y por ello, es reconocida como Safo de Lesbos.
Donde no hay dudas es en afirmar que nació en una familia bien, como diría mi abuela. Una familia tan de bien que algunos la relacionan con la alta aristocracia. Hija de un comerciante de vinos, Escamandrónimo (recordad el nombre por si os cae en un Trivial), su madre, Cleis, y ella tuvieron que hacerse cargo del negocio familiar demasiado pronto. Cuando nuestra protagonista era aún una niña (se supone que tenía unos 6 años), su padre murió en una batalla entre Lesbos y Atenas por una pequeña colonia situada, mejor dicho, estratégicamente bien situada para el comercio, en el estrecho de los Dardanelos.
En este punto hay que recordar que en la antigua Grecia, aunque nos vendan mucho su democracia, la mujer no tenía los mismos derechos que el hombre libre, pero entendemos que al ser viuda e hija con patrimonio, lograron cierta independencia solvente. Sea como fuere, la viuda pudo hacerse cargo de los negocios junto con la ayuda de sus hijos mayores, en este caso, de Safo. De todas formas, a pesar de esta lamentable pérdida, la familia supo reponerse bastante bien de este golpe e incluso, entre todos, lograron que el negocio prosperase.
Empezaron a surgir más problemas cuando Safo fue creciendo e implicándose más y más en la política. Y es que, como dice aquel chiste: ya sabemos que la política todo lo corrompe, a la madre la convierte en suegra (suegra=madre política). En el caso de nuestra ilustre no se corrompió, pero sí se metió con el tirano que gobernaba Lesbos en aquellos años: Pítaco de Mitilene. Hay que aclarar que cuando se habla de tirano en la antigua Grecia, el término hace referencia al régimen de poder absoluto que se practicaba, no a que Pítaco fuese un tirano como hoy en día entendemos esta palabra, como una persona que abusara de su poder.
Retomando nuestra historia, tanto era el rechazo de Safo hacia Pítaco que, se supone, formó parte de una conspiración para matarle. Este acto no se llegó a consumar, pero llegó a oídos de Pítaco y aunque les perdonó la vida, exilió a los conspiradores a Siracusa (Sicilia). Pasó exiliada 6 años, el tiempo que tardó Pítaco en levantarles el castigo y permitirles que volvieran a Lesbos.
Es a su regreso a Lesbos cuando funda una escuela para mujeres de bien, vamos, de la aristocracia. Una escuela donde instruía a sus alumnas en distintos ámbitos artísticos: música, poesía, danza… e incluso preparación al matrimonio. Y es aquí, cuando nace la relación entre Safo de Lesbos y el lesbianismo. Según el poeta Anacreonte, en esa escuela además de practicar poesía y otras artes, se practicaba sexo entre las alumnas y la profesora. Y es que ya se sabe que la universidad es período de experimentación, o eso es lo que a mí me han contado…
¿Existió realmente este tipo de relaciones en esa escuela? Pues yo no sabría que deciros. Por alguno de sus poemas se puede interpretar que sí, pero las interpretaciones dependen de los ojos del que mira… y a penas quedan escritos de Safo. Lo que sí está claro es que tuvo una hija a la que llamó Cleis, como su madre. Esto no significa que tuviera o dejara de tener relaciones sexuales con mujeres, desde luego, pero es lo único claro que hay en torno a su figura: que fue madre.
La cuestión es que por Safo y su relación con las alumnas de su escuela, surgió el término de safismo para definir la atracción sexual entre mujeres. Hasta muchos siglos después, no se acuñó el actual término de lesbianismo en referencia a esta comunidad que creó Safo en su natal isla de Lesbos, término que no hace demasiada gracia a los actuales habitantes de la isla.
Por último, más allá de la relacón con sus alumnas o no, Safo de Lesbos alcanzó un gran reconocimiento como poeta. Alzaron estatuas, acuñaron monedas con su figura e incluso Platón se refirió a ella como «la décima musa» (las musas en la mitología griega, eran divinidades inspiradoras de las artes).
Fuentes:
Interesante artículo, y muy bien documentado. Más cosas que sabemos gracias ti. Saludos y Felicidades.
Muchas gracias. Eso espero, que la gente aprenda un poco de historia con los Ilustres.
Besicos
Qué mujer más interesante… lástima que en realidad no se sepa lo que hacían en la escuela.. cría fama… besis!
Ya se sabe, la historia normalmente siempre ha sido contada por hombres para hombres, por lo tanto, muchas veces sólo se cuenta lo que interesa.
Besicos
así que ya entonces eran machistas…
Besis!
Anuska
Normalmente, lo que no se entiende o comparte, se suele criticar o rechazar. Esto no es algo único de nuestros días.
Besicos
es verdad cielo… hay que abrir el cuerpo y la mente!!
besis,
Anuska
¡Efectivamente!
Encantador artículo. Le invito a una publicación de mi blog en la que recopilo testimonios grecorromanos sobre Safo y su arte homoerótico amatorio:
https://www.revolucionespiritual.com/2018/09/15/testimonios-del-mundo-grecorromano-sobre-safo-y-su-arte-amatorio/
Los testimonios de personajes griegos y romanos, como es el caso de Platón u Ovidio, nos ayudan a develar el misterio en torno a la figura de Safo, así como sus mismos poemas (o los fragmentos que restan de ellos). Ir directo a las fuentes primarias es esencial. En ellas queda corroborado claramente su carácter lésbico.
Muchas gracias por tu comentario Sofía.
¡Y muy interesante el post!
Un saludo.