En España ya se puede adquirir en farmacias y sin prescripción médica el test de autodiagnóstico del VIH. Así que ni corta ni perezosa me fui a mi farmacia a por una de estas pruebas y poder contaros de primera mano cómo funciona este test.
Refrescando conocimientos
Síííííí, lo sé, soy muy cansina. Me gusta repetir las cosas cientos de veces. Pero como ya lo deberíais de tener asumido, no os debería sorprender que antes de empezar a contar cómo se realiza el test de autodiagnóstico del VIH, primero recordemos qué es el VIH.
VIH son las siglas de Virus de Inmunodeficiencia Humana. ¿Y eso qué quiere decir, qué significa? Que se trata de un virus que infecta a las células del sistema inmunitario y las va destruyendo poco a poco, provocando una deficiencia inmunitaria (inmunodeficiencia) que las incapacita para cumplir su misión: defender al organismo combatiendo infecciones, bacterias, virus…
Por último, os recuerdo también que, aunque mucha gente piensa que VIH y sida son sinónimos, no es así. El SIDA, el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, es una etapa avanzada del VIH. Es decir, ser portador del VIH no es lo mismo que tener SIDA.
¿Cómo se transmite el VIH?
A través de alguno de los fluidos transmisores, que son: el semen, el flujo vaginal y la sangre. También existe una tercera vía de transmisión: la materno-filial. Resumiendo, que el VIH SÓLO se puede transmitir a través de tres vías:
- Vía sexual: a través de una relación sexual (vaginales, anales u orales) de riesgo. ¿Qué es una relación sexual de riesgo? Una relación sin protección, sin preservativo o sin otro método de barrera, que permita el contacto directo del semen o el flujo vaginal con las mucosas del interior de la boca, la vagina, el pene o el recto. También existen riesgos si se comparten juguetes eróticos sin protección.
- Vía sanguínea: al compartir agujas, jeringuillas u otros objetos punzantes o cortantes que estuvieran en contacto con sangre infectada.
- Vía madre-hijo: puede ser durante el embarazo (a través de la placenta), durante el parto (contacto con secreciones vaginales o sangre de la madre infectada) o la lactancia (a través de la leche materna).
Repito: sólo se puede transmitir el VIH a través de estas tres vías. A través del intercambio de fluido de persona (semen, flujo vaginal, sangre, leche materna) a fluido de persona. Esto quiere decir que no se transmite por compartir un baño, una toalla, un vaso…
¿Cuándo realizarse las pruebas del VIH?
Pues cuando hayamos mantenido alguna relación de riesgo, se nos haya roto el preservativo, queramos dejar de usar el preservativo con nuestra pareja estable, estemos o pensemos estar embarazadas, hayamos compartido material punzante… Es decir, cuando hemos vivido alguna situación de riesgo y querramos asegurarnos que no se ha producido transmisión alguna.
IMPORTANTE: Hay que dejar un periodo de tiempo entre la situación de riesgo y la realización de la prueba. ¿Por qué? Porque lo que se mide con estos tests, es la cantidad de anticuerpos que genera el organismo para hacer frente a la infección, y el sistema inmunitario tarda un tiempo en producir una cantidad de anticuerpos que sea detectable. Por ello, entre la infección y la aparición de anticuerpos detectables hay que dejar transcurrir un tiempo, lo que se conoce como periodo ventana.
Como ya hemos dicho muchas veces, cada persona es un mundo y ese periodo varía de una persona a otra, pero se considera que el resultado es concluyente pasadas las 12 semanas, los tres meses.
Y ahora sí, una vez que hemos realizado este pequeño repaso sobre el VIH, vamos a hacer la «review» del test de autodiagnóstico del VIH.
Contenido del test de autodiagnóstico del VIH
Instrucciones
Por favor, leed el folleto a conciencia y un par de veces, por lo menos.
En este folleto desplegable, se explica paso a paso y de forma muy visual cómo realizar la prueba. Aunque no me termina de convencer. Me resulta un poco engorroso y el lenguaje, aunque muy correcto, no sé si está adaptado para todos los públicos. Es decir, creo que se podría simplificar más, adoptando un lenguaje más sencillo, más de «calle» y un poco menos «facultativo».
Tenía cierto miedo de cómo se explicase en las instrucciones qué hacer si da positivo el test, pero la verdad es que dejan bastante claro que se debe acudir al médico para realizar una prueba de confirmación en laboratorio. Se destaca en negrita y mayúsculas. Creo que se puede apreciar en la foto:
Toallita desinfectante
Una toallita con la que desinfectar el dedo que vamos a utilizar para hacernos la prueba. Básicamente una toallita impregnada en alcohol. Toallita con el envoltorio en inglés. ¿Veis? A estos pequeños detalles son a los que me refiero cuando digo que no me termina de convencer las instruccciones y que se puede hacer algo más por mejorar el lenguaje.
Una compresa
Una pequeña gasa para limpiar la gotita de sangre. Si la serigrafía de la toallita viene exclusivamente en inglés, la de la gasa está en francés, no os digo más… Quizá sea muy quisquillosa con este tema y no son más que detalles, porque identificarse, se identifican bien. Pero qué queréis que os diga, ya que te gastas treinta euros (33,55€ para ser exactos), no cuesta nada hacer las cosas bien. De hecho, creo que es obligatorio que todo esté en el idioma del país en que se vende, al menos en la Unión Europea.
Soporte
Es una pieza de plástico para poner el tapón con la disolución y sostener el dispositivo prueba durante el proceso. Esta pieza me ha traído por la calle de la amargura porque no venía en la caja que compré. Al ponerme a mirar las instrucciones, la confundí con el tapón de la disolución y me volví loca hasta que comprendí que eran dos piezas distintas y que me faltaba. Por suerte, en cuanto se lo conté a las farmacéuticas, no tuvieron ningún problema en encargarme otra prueba.
Envase con el dispositivo de prueba
El dispositivo en sí viene dentro de un sobre de plástico junto con una lanceta (el tubito rosa) para la punción, una tirita y el tapón con la solución que viene en el propio dispositivo.
Para que nos entendamos, el dispositivo es como un bolígrafo. Por un lado tiene una punta que es la que hay que impregnar en sangre. Por el otro lado, lo que sería el tapón del bolígrafo, es como un vasito de plástico que contiene una solución. Ese tubito hay que quitarlo y colocarlo en el soporte. Importante: el papel que viene dentro del bolígrafo no hay que sacarlo en ningún momento. Os lo digo más que nada para que no os de por ahí…
Bueno, también viene un sobrecito de desecante, el típico que te viene con el calzado, que es para tirar.
Cómo se realiza el test de autodiagnóstico del VIH
Indicaciones previas
Antes de realizar la prueba, recordad que hay que dejar pasar un tiempo. Esos tres meses de los que hablábamos antes desde el episodio de riesgo hasta la realización de la prueba. Hay que comprar el test una vez que estemos seguros que los resultados pueden ser fiables. Si no respetamos ese plazo podemos obtener un falso negativo, lo cual también es peligroso, sobre todo para otras personas.
Se trata de una prueba de un sólo uso de venta en famacia sin receta. Si damos un paso de forma incorrecta, hablando en plata, a la mierda los 30€. Bueno, 33,55€ en mi caso. Y hablando de cuestiones económicas, no tengo claro si el precio es pactado a nivel nacional, depende de cada Comunidad Autónoma o lo pone cada farmacia, porque por ahí he leído distintos precios.
Sólo es para VIH, no para cualquier otra infección de transmisión sexual.
No requiere ninguna preparación previa, no es necesaria hacerla en ayunas o suspender algún tipo de tratamiento. Tan sólo conservarla en un lugar fresco y seco a temperatura entre 8º C y 30º C.
Cómo se realiza del test de autodiagnóstico del VIH paso a paso
Antes de nada comprobamos que no esté caducado el test. A día de hoy es improbable porque están «recién salidos del horno». Pero para más adelante, es una comprobación que no requiere tiempo y no está de más.
- Leemos las instrucciones una, dos, tres, las veces que sea necesario hasta que tengamos todo claro.
- Abrimos la caja y el sobre del dispositivo de prueba y comprobamos que tenemos todo: dispositivo de prueba (el bolígrafo), lanceta, tirita, toallita desinfectante, gasa y soporte.
- Quitamos el tapón con la solución (recordad, lo que sería la tapa del bolígrafo) y la colocamos en el soporte de plástico. Ojo: No hay que quitarle su tapita, ni perforarla
- Con la toallita desinfectante limpiamos un poco la zona del dedo que vamos a perforar con la lanceta y hacemos una punción en el dedo. Aunque es una pequeña punción, como la que hay que realizar para la prueba de glucosa. Como soy un poco aprensiva, me dio bastante cosilla esta parte, todo sea dicho.
- La primera gota de sangre que salga con la punción, la limpiamos con la gasa. Apretamos de nuevo el dedo para que se forme otra gota. Y entonces colocamos encima el dispositivo (el bolígrafo) para que se empape bien la punta.
- Con la punta del bolígrafo rellena de sangre, la introducimos, en vertical, en la solución que ya teníamos colocada en el soporte (paso 3), y apretamos bien para romper, ahora sí, con la punta la tapa de la solución. Hay que escuchar tres clics. Es decir, el bolígrafo tiene que quedar de pie, con la punta bien metida en el soporte. Si lo hemos hecho bien, en la base se tiene que formar una mancha rosa, resultado de la mezcla de la sangre con la solución. Si no se tiñe de rosa, habrá que presionar un poco más para que se mezcle.
- Nos colocamos la tirita en el dedo y esperamos 15 minutos.
Interpretación de los resultados
En el espacio en blanco que hay entre las dos rayas azules, tienen que aparecer las líneas del resultado. Una línea es que el resultado es negativo, no se ha detectado infección de VIH. Dos líneas es que el resultado es positivo y hay que acudir al médico para confirmar o no el autodiagnóstico.
Ya sé que desde la tranquilidad que da saber que yo lo hecho sólo por cacharrear con el invento, es muy fácil decir esto, pero: si da un resultado positivo, por favor, intentad mantener la calma y acudir cuanto antes a vuestro médico para realizar un análisis de laboratorio que es el que va a confirmar realmente si ha habido infección o no.
Pensad que se pueden obtener falsos positivos. Es decir, que de un resultado positivo de infección, pero que en realidad no lo sea. En el folleto se indica que en el estudio realizado con 2051 personas, se obtuvo un 0,2% de falsos positivos. Y aunque en los estudios no se obtuvieron falsos negativos, estos también se pueden dar si ya estamos recibiendo un tratamiento antirretroviral o estamos en el periodo ventana. Recordad que el periodo de ventana son los 3 meses tras la posible infección.
Aunque creo que no es necesario decirlo, en caso de que de positivo, que a nadie se le ocurra automedicarse. El tratamiento y los pasos a seguir sólo los puede prescribir un médico tras confirmar previamente el positivo.
No obstante, ante cualquier duda, se puede acudir al teléfono de CESIDA, Coordinadora estatal de VIH y Sida, que se facilita en el folleto o a la web del producto.
Conclusiones sobre el test de autodiagnóstico del VIH
Para mí, es una ayuda más, un elemento complementario para la detección del VIH. Mucha gente no acude a consulta por miedo al qué diran, por el estigma social. Poder hacerse la prueba en la tranquilidad e intimidad del hogar, puede ayudar a mucha gente. Según la web de Cruz Roja, en España hay un 18% de la población sin diagnosticar.
No es muy complicada de realizar, y ante cualquier duda, siempre se cuenta con la ayuda telefónica de CESIDA. Eso sí, de lunes a viernes y de 10:00 a 20:00. También se puede acceder a la web del fabricante donde la información es bastante más amplia que la que viene en el folleto.
Mi recomendación es no hacernos la prueba solos. Mejor tener la compañía de alguien, un apoyo, sobre todo en caso de que el resultado sea positivo. Poder contar con alguien que nos recuerde que el siguiente paso es acudir al médico y realizar un segundo análisis. Como bien decía la psicóloga y sexóloga Cristina Callao, gestionar el posible positivo en la soledad del hogar, es probablemente el mayor handicap de esta prueba.
Aprovecho la ocasión para hacer un llamamiento a todo personal de farmacia: Informad del periodo ventana porque puede que no todo el mundo lo sepa. Sí, ya sé que hablan de ello en el folleto, pero para poder leer esa parte, previamente te has tenido que dejar los cuartos y es una jodienda.
Por último, recordad que si no os convence esta prueba, si se os va de presupuesto, si pensáis que no vais a estar preparados para recibir un posible positivo, lo que sea… Podéis seguir acudiendo a vuestro médico. Además, a día de hoy, siguen estando a vuestra disposición centros específicos de ITS donde poder realizar la prueba de forma anónima y gratuita. En la web de Cruz Roja podréis encontrar vuestro centro más cercano. Así que recordad que, ante la duda, y sobre todo en caso de positivo, SIEMPRE hay que ponerse en manos de profesionales.
Y ahora el vídeo…
Por si no habéis tendio sufieciente parrafada, encima hemos hecho un vídeo. Es el seguimos paso a paso las instrucciones para practicar el test de autodiagnóstico del VIH. ¿Cómo os quedáis? Esta semana os tengo la mar de entretenidos…
Una nota final
Este post, así como el vídeo, no han sido patrocinados por ninguna empresa. El test fue comprado a precio de mercado (33,50€) en una farmacia de barrio convencional. El objetivo era que la prueba fuese tan real como fuese posible, desde a compra hasta el uso. La idea es compartir lo que se pueda aprender de algo tan serio como el VIH y su diagnóstico gracias a que este producto farmacéutico ha vuelto a llevar al VIH a las noticias.
Gracias Mary por este post y vídeo tan completos. Creo que será muy útil para muchas personas. Enhorabuena! 😉
Gracias por la visita! Espero que le sea de ayuda a más de uno…
Besicos
Una explicación muy correcta, máxime cuando te has puesto en el papel de una consumidora de este producto.
¿Qué serían de los lunes sin tus post?
Gracias, de corazón, gracias.
Saludos.
Muchas gracias Carla. Ha sido un placer realizarlo, bueno, exceptuando la parte del pinchazo, jajaja. Lo importante es despejar dudas y si le sirve a alguien la información, mejor que mejor.
Besicos.
Un tremendo post informativo para intentar evitar el contagio de esta terrible enfermedad
Muchas gracias David! Creo que a día de hoy, por desgracia, aún hay mucho desconocimiento sobre el VIH. Espero que le sirva a alguien este post.
Besicos.
Hola Mary,
vi en las noticias hace unos días que ya estaba a la venta en las farmacias este test y me pareció una buena idea para aquellos que estén dudando. Me has matado con eso de que las instrucciones estén en inglés y francés ¡muy mal! Que sí, que las traducciones son caras pero en España no hablamos idiomas.
Una pena que todavía haya personas que tengan miedo al qué dirán y al estigma social. Hoy por hoy la gente debería saber que te puedes contagiar siendo una persona «decente».
Enhorabuena por el post!
Muchos besos
Gracias Erika!
Poder comprarlo en una farmacia y realizarlo en casa, creo que puede ser de ayuda. A día de hoy, a mucha gente le sigue dando apuro acudir al médico por el miedo al «que va a pensar de mí». Si esto sirve para que alguien que tenga VIH lo sepa y empiece a tomar medidas cuanto antes, bienvenido sea.
Besicos
Muy informativo y claro.
Gracias por dedicarle tanto tiempo (y viajes a la farmacia) ?
¡Muchas gracias!
Me dio más guerra el pinchazo que los viajes a la farmacia,jajaja.
Besicos.
Tenía ganas de leerlo y te ha quedado muy completo. Estoy de acuerdo contigo con lo de los idiomas. Creo que esto lo tiene que entender todo el mundo y ponerlo en otros idiomas no es precisamente facilitar. Es verdad que se sobre entiende, pero debe estar preparado para que sea lo más sencillo posible y apto para cualquier persona. Lo del precio me crea curiosidad cuánto cuesta aquí, ya voy a ver si me entero.
Gracias por el post!
¡Gracias!
Parece una chorrada lo del idioma, pero es que creo que es hasta obligatorio ponerlo en castellano.
Y sobre el precio, pues es que de verdad no me queda claro si es precio pactado por Comunidad o cada farmacia pone su precio. Pero vamos, yo creo que de 30€ no debe de bajar en ningún sitio…
Besicos.
Un post muy necesario, y muy bien explicado. Comparto tus opiniones sobre lo de los idiomas, que puede ser una cosa menor, pero cualquier cosa propensa a complicar la realización del test y sobre todo de algo tan fácilmente remediable, debería corregirse.
Ya hablamos de la preocupación respecto a un diagnóstico positivo en solitario, sí parece que dé un apoyo el prospecto y no se limite a un a, b, c; aunque quizá el horario de atención es algo ‘escaso’. Es un avance en la detección de VIH, y ojalá la posibilidad en un futuro de hacer éstos autodiagnósticos ante otras ITS/ETS, puede que fuera la manera de evitar ciertos estigmas y propiciar una mejor salud sexual.
Gracias por el post! Besotes.
Yo creo que el prospecto está bien explicado, aunque la información que ofrecen en la propia web es bastante más amplia y completa. Que ahora se pueda realizar en casa, es una opción más que le puede ayudar a mucha gente a salir de dudas y/o a comenzar su tratamiento cuanto antes. Pero hay que recordar que no es la única opción y si se hace en compañía, mejor que mejor.
Besicos.
Hello 🙂
Thanks for the detailed guide, really helpful!
I have one question about your test result:
I did the test and got an identical result as you, Negative with only the Control Line showing up. What I was a bit worried is the bottom red line near the blue part (which I also see in your picture). Is that normal to appear ? I got scared initially as I thought that constitutes a second line -> Positive result.
Regards,
C
Me hice la prueba a las 11 semanas salió negativa, sineo yo el que hice sexo oral insertivo, repetiré la prueba a las 12?
Cada persona es un mundo y cada organismo tarda un tiempo diferente en desarrollar los anticuerpos. A las 12 semanas la mayoría de las personas ya los han generado, por eso se marca esa fecha para considerar que un resultado negativo es un resultado concluyente.
Si resides en España, te animo a que visites la web de Cruz Roja y encuentres tu centro más cercano donde poder hacerte la prueba: https://www.cruzroja.es/principal/web/info-vih/hazte-la-prueba
Si resides fuera de España, aquí encontrarás un listado de centros que realizan dicha prueba en diferentes paises del mundo: https://www.cruzroja.es/principal/documents/1855892/0/RECURSOS+PRUEBA/54519605-8a75-dcf3-f178-951a3573c84c
Un saludo.